Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba concreto que facilite percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial bloquear apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región más baja, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera Clases de Canto Respiracion el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.